Vídeo-resumen en castellano del viaje 2025. Conferencia a cargo de la profesora Vicky Medina que acompañará este viaje.
Presenta Adonis Rahmouni de Aspasia Travel
VIAJE A ETIOPÍA
LA FIESTA DEL TIMKAT CON PROFESORA
Esta ruta por el norte de Etiopía es viajar en el tiempo y sumergirse en una civilización milenaria de 3.000 años de antigüedad que se remontan al reino de Aksum, testimonio remoto que nos ha legado numerosos restos arquitectónicos, y que tienen su continuidad en enclaves como Bahir Dar, Gondar y Axum. La capital medieval de Lalibela, con sus iglesias excavadas en la roca, supondrá el punto culminante de este maravilloso viaje.
Salida del 15 al 24 de enero, 2026. Nos acompañará en todo este viaje la profesora Vicky Medina y la alegría de los etíopes disfrutando las festividades del Timkat, que hará de este viaje una experiencia cultural risueña, inmersiva y única.
- DÍA 1, 15.01: ESPAÑA > ADDIS ABBEBA
- DÍA 2, 16.01: ADDIS ABEBA
- DÍA 3, 17.01: ADDIS ABBEBA > LALIBELA
- DÍA 4, 18.01: LALIBELA
- DÍA 5, 19.01: LALIBELA
- DÍA 6, 20.01: LALIBELA > GONDAR
- DÍA 7, 21.01: GONDAR – MONTAÑAS SIMIEN – GONDAR
- DÍA 8, 22.01: GONDAR – BAHAR DAR
- DÍA 9, 23.01: BAHAR DAR > ADDIS ABBEBA > ESPAÑA
- DÍA 10, 24.01: LLEGADA A ESPAÑA
Extensión opcional a Etiopía del sur:
- DÍA 9 (23 enero): BAHIR DAR > ADDIS ABBEBA
- DÍA 10 (24 enero): ADDIS ABBEBA > ARBA MINCH – CHENCHA – ARBA MINCH
- DÍA 11 (25 enero): LAGO CHAMO – KONSO – TURMI
- DÍAS 12-13 (26-27 enero): TURMI
- DÍA 14 (28 enero): TURMI – JINKA
- DÍA 15 (29 enero): JINKA > ADDIS ABBEBA > ESPAÑA
- DÍA 16 (30 enero): LLEGADA A ESPAÑA
DÍA 1, 15.01: ESPAÑA ADDIS ABBEBA
Salida desde España. Noche a bordo.
DÍA 2, 16.01: LLEGADA A ADDIS ABBEBA
A la llegada de madrugada, traslado al hotel. Y mañana libre, empezaremos las visitasde Addis Abeba por la tarde.
Addis Abeba, que en amárico significa “flor nueva”, fue fundada por Melenik II en 1886, se convirtió más tarde en la capital del país. Con más de 4 millones de habitantes y situada a 2.500 m. sobre el nivel del mar (es la tercera capital más alta del mundo), está rodeada por las montañas de Entoto, que llegan hasta los 3.000 m. y goza de un agradable clima durante todo el año. En las colinas de Entoto destacan dos iglesias construidas por Melenik y su antiguo palacio; desde aquí hay una maravillosa vista panorámica de la ciudad.
Haremos una visita al Museo Nacional, uno de los museos más importantes de África; en él se encuentra el esqueleto de Selam, un Australopithecus afarensis, al igual que el de Lucy, pero 150.000 años más antiguo.
Seguimos con la Catedral de la Trinidad, también conocida en amárico como Kidist Selassie, es la sede oficial de la Arquidiócesis Ortodoxa de Addis Abeba. Fue construida para conmemorar la victoria etíope sobre la ocupación italiana y es un importante lugar de culto en Etiopía, también figuran aquí las tumbas del emperador Haile Selassie y la emperatriz Menen Asfaw, así como de otros miembros de la Familia Imperial.
Finalmente, no podemos dejarnos de ver el siempre caótico Mesquel Square o Merkato, el mercado al aire libre más grande de África, una mezcla increíble de etnias, en donde podremos encontrar todo tipo de artículos tan diversos como especias y joyas. No existe nada que no se pueda encontrar en este vibrante e inmenso mercado.
Cena y alojamiento en el hotel.
DÍA 3, 17.01: ADDIS ABBEBA LALIBELA
Desayuno. Traslado al aeropuerto y vuelo a Lalibela, la Jerusalén Africana y antigua Roha.
Situada a 2.600 m de altitud, es sin duda la más impresionante de las 8 ciudades etíopes declaradas Patrimonio de la Humanidad. Fundada a finales del S XII por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del Islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación de Jerusalén por las tropas de Saladino.
Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital imperial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. La nueva ciudad evocaba totalmente a su inspiradora con nombres tan comunes como los Montes Gólgota y Sinaí o el Río Jordán, que divide la ciudad en dos partes.
Al llegar a Lalibela, traslado al hotel. Por la tarde empezaremos a visitar el primer grupo de las iglesias sepultadas que hacen famoso a Lalibela, entre ellas, la iglesia de Biet Ghiorgis, es la más reciente y posiblemente la iglesia más elegante de todas las de Lalibela. Simboliza el Arca de Noé y fue construida en honor de San Jorge, patrón de Etiopía. Ha sido declarada patrimonio de la humanidad y aclamada por muchos como la octava maravilla del mundo.
Llamada la “Jerusalén Africana” o la “Nueva Jerusalén”, a 2.600 m. de altitud, en Lalibela se encuentran 11 iglesias que fueron excavadas en la roca entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. El rey Lalibela, de la dinastía Zaghwe, las mandó construir y, en su recuerdo, el pueblo tiene su nombre. Han sido clasificadas como una de las maravillas del mundo reconocidas por la Unesco.
El primer grupo simboliza la Jerusalén terrenal y el segundo grupo, la celestial. En el interior de todas las iglesias se observan bellas pinturas murales de influencia bizantina, bastones de oración y numerosos manuscritos y antigüedades. En la actualidad siguen siendo lugar de culto, fundamentalmente en las fiestas del calendario religioso.
Cada iglesia tiene un estilo arquitectónico único, todas están magníficamente talladas y la mayoría de ellas están decoradas con pinturas bien conservadas. Toda la ciudad se puede describir como una escultura dedicada a la gloria de Dios.
Cena y alojamiento en hotel.
DÍA 4, 18.01: LALIBELA
Desayuno en el hotel. Comenzaremos el día visitando el segundo grupo de iglesias restantes. Utilizaremos los antiguos túneles que conectan las iglesias para dirigirnos de unas a otras.
Después asistiremos a la celebración litúrgica más importante de la Iglesia Ortodoxa etíope: el Timkat. Cena y alojamiento en el hotel.
LA EPIFANÍA ETÍOPE, EL TIMKAT (significa bautismo en amárico)
El 19 de enero (20 si es año bisiesto) y durante tres días, los cristianos ortodoxos de Etiopía y Eritrea celebran el bautismo de Jesús en el río Jordán. Se trata de un festival religioso que representa el ritual del bautismo. Los feligreses son rociados o se sumergen en el agua sagrada para renovar su fe.
DÍA 5, 19.01: LALIBELA
Desayuno. Por la mañana continuaremos disfrutando de las festividades del Timkat y sus espectáculos.
Después de un merecido almuerzo, nos detendremos en Nakute La´ab, una iglesia sencilla, construida alrededor de una cueva poco profunda con varios estanques sagrados alrededor. El templo esconde varios tesoros que incluyen cuadros, una biblia en cuero y varias pinturas que podremos ver de cerca.
Cena y alojamiento en el hotel.
DÍA 6, 20.01: LALIBELA GONDAR
Desayuno, y a hora convenida traslado al aeropuerto para coger el vuelo a Gondar. Por la tarde comenzaremos las visitas a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Visitaremos el recinto real, los baños de Fasilidas (donde, durante el Timkat, la Epifanía de Etiopía, se desvía un río cercano para llenar una pequeña piscina) y la iglesia de Debre Berhan Selassie (“Luz de la Trinidad”), la más célebre de Etiopía y la única iglesia que se salvó de la invasión mahdista de la década de 1880, y cuyas paredes y techos del interior están decorados con frescos de ángeles que dirigen su mirada a los visitantes.
Cena y alojamiento.
DÍA 7, 21.01: EXCURSIÓN A MONTAÑAS SIMIEN
En el día de hoy realizaremos una excursión por las Montañas Simien. Patrimonio de la Humanidad desde 1978, son notables por ser uno de los pocos lugares del África tropical donde nieva con regularidad. Entre los animales notables de las montañas se incluye el gelada, una especie endémica de Etiopía. Se trata de unos monos que viven en manadas, siempre cerca de los precipicios y barrancos. “Gelada” significa “corazón sangrante” en amárico, y alude a la parte de piel roja y sin pelo que tienen estos animales en el pecho y la garganta.
En el Parque Nacional Simien se encuentra no solo la montaña más alta de Etiopía, sino también una de las montañas más altas de África, el pico Ras Dashen.
Vuelta al alojamiento en Gondar.
DÍA 8, 22.01: GONDAR – BAHIR DAR
Tras el desayuno, nos dirigiremos en carretera a Bahir Dar, una de las ciudades más atractivas de Etiopía. Con sus amplias avenidas delineadas por hileras de palmeras, Bahir Dar (que en amárico significa “a la orilla del mar”) está situada sobre la orilla sur del lago Tana, el más grande de Etiopía.
Veremos el Lago Tana, donde realizaremos un recorrido en barca por el lago Tana.
Algunos de los monasterios de esta zona aún son habitados por sacerdotes. Haremos una parada en la península de Zege, donde podremos ver, el más espectacular monasterio de la zona es el de Ura Kidane Mehret, de rito copto. Bien conservado y de planta circular, y típico ejemplo de iglesia ortodoxa etíope del siglo XIII, alberga unos fabulosos frescos murales del siglo XVI y contiene una importante colección de iconos religiosos, manuscritos y objetos sagrados que pertenecieron a emperadores del siglo XIV.
Otras de las iglesias importantes del lago son la de Azuwa Maryam, del siglo XIV, la de Dek Stephanos, con su valiosa colección de iconos.
Cena y alojamiento.
DÍA 9, 23.01: ADDIS ABBEBA ESPAÑA
Desayuno en hotel. A la hora convenida, traslado al aeropuerto para volar a la capital. Realizaremos las últimas visitas del viaje, descubriendo la ciudad más poblada de Etiopía.
Por la tarde/noche, traslado al aeropuerto para coger el vuelo internacional de vuelta hacia España.
DÍA 10, 24.01: LLEGADA A ESPAÑA
FIN DE NUESTROS SERVICIOS
EXTENSIÓN OPCIONAL AL SUR DE ETIOPÍA
DÍA 9: BAHIR DAR ADDIS ABBEBA
Desayuno en el hotel. A la hora convenida, traslado al aeropuerto para volar a la capital. Después realizaremos las últimas visitas del viaje para adquirir souvenirs, probar el café de Tomoca etc. Alojamiento en hotel.
DÍA 10: ADDIS ABEBA ARBA MINCH – CHENCHA – ARBA MINCH
Desayuno. A la hora prevista, traslado al aeropuerto para coger el vuelo a Arba Minch. Conocida como la ciudad de “los 40 manantiales”, Arba Minch se sitúa a 1.285 m sobe el nivel del mar. Es también famosa por sus bosques y fuentes subterráneas.
Visitaremos el pueblo Chencha, habitado por los Dorze. El pueblo Dorze es conocido por su cultura del tejido, que se refleja en sus hermosas ropas de algodón, cercas y cabañas de bambú con forma de colmena. Su éxito en el campo del tejido ha sido fenomenal; algunos de los mejores tejidos de algodón de Etiopía provienen de Chencha, que se encuentra a 8 km al noroeste de Dorze Village. Los hombres tejen y las mujeres hilan.
Cada casa de bambú Dorze tiene su propio pequeño jardín rodeado de parterres de especias, repollo y tabaco. Visitaremos una casa y tendremos una mujer que nos demostrará cómo hacer Kocho a partir de banaba falsa.
Traslado al alojamiento y descanso.
DÍA 11: LAGO CHAMO – KONSO – TURMI
En el día de hoy realizaremos un extraordinario recorrido en barca para adentrarnos en el lago Chamo, en pleno Parque Nacional de Nechisar, unos de los lagos del Gran Valle del Rift. La Gran Falla del Rift es una inmensa fractura geológica que va de Siria hasta Mozambique, atravesando toda Etiopía, ha permitido la formación de volcanes, montañas y lagos a su alrededor.
Descubriremos la extensa fauna: aves como el águila pescadora africana, los grandes pelícanos blancos, las garcetas, hipopótamos, las concentraciones de cocodrilos gigantes más espectaculares del mundo. También podremos observar la actividad de los pescadores autóctonos de la etnia Gamo, con sus técnicas ancestrales.
Después del lago, pararemos también en Konso, una aldea de interés reconocida por la UNESCO. Los Koso son conocidos por sus terrazas rocosas y coloridas ropas de algodón tejidas a mano.
Después del almuerzo, nos dirigiremos a Turmi con una parada en el interesante mercado de Key Afer, donde nos encontraremos con las tribus Benna, Tsem y Ari. Turmi es la capital de la etnia Hamer. Nos permite visitar diferentes poblados de Hamer y es punto de partida hacia Omorate, donde habitan otras etnias (los Dassanetch, o los Karo, los Dasanech).
Llegada al alojamiento.
DÍA 12: TURMI (Murulle y Hamer)
Por la mañana, haremos una excursión a Murulle, el pueblo de los Karo, que es la tribu con el menor número de miembros, conocida por las pinturas corporales que realizan antes de ceremonias importantes. Lo más llamativo de las expresiones simbólicas y ornamentales del pueblo Karo son las decoraciones pintadas del cuerpo y la cara.
La expresión más bella está en las pinturas del rostro y del pecho que combinan blanco (tiza), negro (carbón), amarillo, ocre y rojo tierra. A menudo imitan el plumaje moteado de una gallina de Guinea.
Las mujeres Karo se escarifican el pecho para embellecerse. La escarificación completa del pecho de un hombre indica que ha matado a un enemigo o a un animal peligroso. Las cicatrices se cortan con un cuchillo o una hoja de afeitar y se frota ceniza para producir un efecto elevado.
Por la tarde, visita a la tribu Hamer. Los Hamer son gentes de complexión fuerte y atractivos, donde mujeres y hombres por igual se sienten orgullosos y cuidan su apariencia. Los Hamer son conocidos por sus “gosca”, unos peinados únicos elaborados con una pasta compuesta de arcilla roja y grasa animal, y por sus rituales únicos como la ceremonia del salto del toro, Ukuli Bula, un rito de iniciación que estigmatiza negativamente a quien falla y que podemos tener la oportunidad de ver. Visten con cueros de animal que decoran con conchas de caurí, humectan sus pieles con aceites y decoran sus cuerpos con brazaletes y collares en brazos y piernas.
DÍA 13: TURMI (Omo Rate)
Madrugaremos y nos dirigiremos más al sur, hacia Omo Rate, para realizar una completa visita al poblado de la tribu Dassanetch, a orillas del río Omo. Los Dassanetch viven al norte del lago Turkana a ambos lados del río Omo en el sudoeste de Etiopía. Situado en ambas orillas del Omo, hay 24,000, distribuidos en una región fertilizada por las inundaciones del delta del Omo.
Es una amalgama de pequeños grupos, una sociedad patriarcal cuyos ancianos (llamados Ara) gobiernan. Vinculados por un idioma propio de origen Cusití y por su actividad económica principalmente agrícola, cultivo de sorgo y maíz. Sin embargo, también viven del pastoreo, basado en técnicas ancestrales.
Por la tarde, visitaremos al mercado local donde nos encontraremos con los diferentes pueblos del valle de Omo intercambiando productos de forma tradicional. Vuelta al alojamiento.
DÍA 14: TURMI – JINKA
Desayuno. Desde Turmi partiremos hacia el Parque Nacional Mago. Visitaremos a su etnia más conocida, los Mursi. Son un pueblo compuesto por aproximadamente 4.000 personas. Construyen aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas, superpuestas sobre una estructura de palos. Fueron cazadores recolectores y luego pastores. Ahora son agricultores estacionales, de sorgo y maíz y conservan algunos rebaños. Mantienen intercambios ocasionales con los pueblos vecinos, pero también dan mucha importancia a la defensa de su territorio.
Como otros pueblos de la zona, los Mursi tienen ritos de iniciación: los hombres deben combatir entre ellos (no a muerte) con largas varas y para ello se pintan sus cuerpos. A las mujeres adolescentes les hacen una incisión en los lóbulos de las orejas y del labio inferior donde colocan un platillo de arcilla cada vez más grande.
Se dice que las placas de arcilla se utilizaron originalmente para evitar su captura por parte de traficantes de esclavos. Aunque son muy singulares y parte de su tradición, las mujeres Mursi solo usan los platos por un corto tiempo porque son muy pesados e incómodos. Es una práctica que se lleva a cabo sobre todo en las mujeres de alta clase y, por tanto, aparte de tener una función estética es también una forma de indicar el estatus social. Tanto los hombres como las mujeres se afeitan la cabeza y los hombres se practican escarificaciones en la piel.
Llegada al alojamiento.
DÍA 15: JINKA ADDIS ABBEBA Q ESPAÑA
A la hora prevista, traslado al aeropuerto para coger vuelo hacia Addis Abeba y de vuelta a España.
DÍA 16: LLEGADA A ESPAÑA
FIN DE NUESTROS SERVICIOS
Propinas 50€
Propinas 30€
Condiciones de pago
El 40 % en el momento de hacer la reserva. El resto, hasta 30 días antes de la salida.
Los pagos pueden efectuarse on line, mediante pago seguro, directamente en nuestra agencia o por transferencia a los siguientes números de cuenta:
Banc Sabadell: IBAN ES16 0081 0066 600001325034
REALIZAR EL PAGO SUPONE ACEPTAR LAS CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES DE VIAJE CON ASPASIA TRAVEL

VICTORIA MEDINA
Doctora en Prehistoria y Arqueología, investigadora, licenciada con grado en Historia y Geografía, y miembro del Centro de Estudios Australianos y Transnacionales de la propia universidad.
Durante años ha realizado investigación y trabajo de campo en África y en Australia y ha participado en diversos proyectos etnoarqueológicos, de prehistoria y evolución humana, y gestión y difusión del patrimonio cultural y natural. Fruto de esta labor ha publicado artículos de investigación y divulgación científica y participado en congresos y seminarios especializados.
Ha llevado a cabo excavaciones arqueológicas y paleontológicas en Cataluña (el Filador, el Parco, San Gregorio de Falset, Barcelona ciudad, etc.), a nivel nacional (Atapuerca, Orce, Cueva Victoria), en Francia (Tautavel) y en África Oriental (Peninj, Tanzania). Paralelamente a la labor investigadora, trabaja en la docencia y asesoramiento científico, museográfico y pedagógico. Ha sido educadora en Casa Asia, en el Museo Etnológico de Barcelona, en el antiguo Museo de Ciencias Naturales de la Barcelona, y ha formado a educadores de exposiciones (Cosmocaixa).
Desde hace años ha creado y dirige Trópico de Capricornio, Eje de Divulgación Científica y Cultural, donde desarrolla proyectos, cursos de formación, itinerarios, charlas, visitas guiadas, talleres y seminarios, en universidades, centros e instituciones culturales.
HOTELES SELECCIONADOS
ADDIS ABEBA: Azzeman Hotel
LALIBELA: Hotel Maribela
GONDAR: Zobel Resort
BAHAR DAR: Unison Hotel
ARBA MINCH: Haile Resort
TURMI: Buska Lodge
JINKA: Eco Omo Lodge
*O similares, según disponibilidad. Dependiendo de cada zona y teniendo en cuenta la limitada oferta, elegiremos, en caso de no poder ser los indicados arriba, el hotel más similar posible
OBSERVACIONES A TENER EN CUENTA
**En todos nuestros precios indicamos el coste de las tasas y carburantes que, en el momento de hacer las tarifas, nos comunican las compañas aéreas.
**el itinerario está sujeto a alteraciones dependiendo de los cambios que puedan realizar las aerolíneas en sus horarios y días de alteración de vuelos.
REQUISITOS PARA VIAJAR A ETIOPIA
Pasaporte en vigor (con 6 meses mínimo de vigencia).
Es necesario estar en posesión de un visado de turista.
No se requieren vacunas obligatorias.
SALIDA ESPECIAL Viaje con profesora: Del 15 al 24 de enero, 2026
Solicita información | Te ayudaremos a responder cualquier duda que tengas acerca de tu viaje a Etiopía